Lo que hay detrás de la crisis de las ESE del Huila

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp
estetoscopio en blanco y negro

Neiva.

A los problemas por cuenta de la pandemia por el Covid 19, ahora se le suma otro no menos preocupante a las ESE del departamento del Huila, que por cuenta del virus han visto diezmadas sus finanzas, aún más de lo que ya estaban.

Hace algunas semanas, el diputado Jorge Eduardo Géchem prendió la alarmas en un debate de control político en la Asamblea donde quedó en evidencia la situación financiera de algunas de estas entidades.

Pero lo que está ocurriendo en estas instituciones, no es nuevo, lo que ocurre es que en esta oportunidad quedó al descubierto gracias a exigencias de los ministerios de Salud y de Hacienda que mediante a Ley 1438 están instando a evaluar la situación financiera y fiscal de las ESE municipales y departamentales.

Se trata de un requerimiento que se hace cada año, solo que el pasado, esa calificación de riesgo no se hizo debido a la pandemia. Gracias a estas evaluaciones fue que en 2015 cuando se encontró que en el departamento 22, ESE se encontraban en riesgo medio y alto. De  acuerdo con la norma, se debe adelantar un plan de saneamiento fiscal y financiero que debe ser presentado ante el Ministerio de Salud y el de Hacienda con el propósito de sacarlas del apuro.

Es precisamente en ese grupo donde encuentran  todavía cuatro entidades de salud, que no han logrado salir de la crisis, y cuya situación ya es de dominio público. Se trata de los municipios de Íquira, Pital, Yaguará, Villavieja que están en plena ejecución de su plan de saneamiento pero aún no lo logran completar.

El problema es que según el diputado Géchem, estas instituciones tienen plazo hasta el próximo 31 de diciembre para estar al día y no lo van a poder cumplir porque sus carteras aún no han sido cubiertas, es decir, las EPS les deben plata y no les han pagado.   

Pero hay más, el secretario de Salud Departamental César Polanía, reconoce que en algunos casos lo que ha ocurrido para que su situación financiera no mejore obedece a manejos inadecuados de sus finanzas, entre otros motivos.

Panorama oscuro

Según el secretario de Salud, César Polanía, también es cierto que hay incumplimiento en los aportes a las entidades provenientes de los propios municipios. Sin embargo, no se puede ocultar que algunas de esas ESE en apuros, cargan con sus propias culpas, o mejor dicho las de sus gerentes que no han sabido manejar las instituciones a su cargo.

“Algunos casos se han incumplido los aportes de los recursos, como los que deben hacer las entidades territoriales. Este es un acuerdo muy serio, el Ministerio hace un monitoreo, y no solo esos recursos deben ser bien aplicados sino que deben entrar en todo un proceso de racionalización del gasto, de eficiencia de la administración”, explica Polanía.

Y es ahí donde algunas de esas entidades de salud del Estado presentan graves fallas, pues aunque muchas  lo han hecho bien, agrega Polanía que existen tres componentes en las se observan fallas que las han llevado a mantenerse en riesgo alto.

“Uno de esos componentes son los procesos judiciales que tienen estas ESE, producto de presunta mala prestación en el servicio que han generado demandas, procesos  judiciales por reparación directa  muchas han fallado en contra. Son fallos que oscilan entre 500 y 800 millones de pesos y eso desde el luego desestabiliza financieramente a estas entidades”, sostiene el secretario Polanía.  

Como si fuera poco, Géchem añade que incluso algunas de las ESE aún no han recibido los pagos de las vacunas así como tampoco las pruebas Covid, y escasamente se mantienen de las transferencias del orden territorial. 

Manejos inadecuados

Pero también hay que decirlo, y es que en algunas de las ESE se ha encontrado que   en parte, sus problemas económicos se los deben al manejo administrativo no apropiado por parte de sus directivas como exceso en el gasto, falta de orientación encaminada a inversiones hacia la prestación  del servicio y por supuesto, demasiada carga burocrática.

Con todo eso, la Secretaría de Salud viene adelantando un acompañamiento para lograr acuerdos de pago entre las ESE y las IPS así como las EPS, quienes suelen ser las grande deudoras que terminen en recaudo de cartera.

Con estos antecedentes, el secretario de Salud, César Polanía lanzó una advertencia según las cual, si no se toman los correctivos adecuados, pues seguramente la situación que hoy atraviesan varias de las ESE del Huila, ésta se repetirá y extenderá a  otras.

Lo malo de que esto suceda es que las ESE con problemas financieros pueden terminar como la institución de Altamira, que hace varios años entró en crisis y como último recurso fue necesario adherirla a la del municipio de Guadalupe.

“Esa es la alerta y esperamos, primero cristalizar los programas pendientes que nos apruebe el Ministerio en saneamiento fiscal. Ahí tenemos unos recursos que ya están disponibles y estamos a la espera que nos aprueben uno para Íquira, Pital, y algunos para Yaguará para darle continuidad al plan que viene ejecutando. Estamos también viendo unos recursos propios del Departamento para Villavieja, que también está en situación crítica”, subrayó el funcionario.

Posibles salidas

Para el diputado Géchem, habría que empezar por fortalecer la inspección, vigilancia y control por parte de la Secretaría de Salud a las EPS para que haya un compromiso oportuno en el pago a las ESE municipales.

Además, dada la situación originada por la pandemia, el diputado propone que se busque la forma de que la categorización no sea antes del 2023.

A la mayoría de las ESE les interesa terminar sus planes de saneamiento para presentarlos al Ministerio de Salud pero el problema es que algunas apenas están comenzando como consecuencia de la pandemia que obligó a cambiar enfoques y prioridades.

En ese sentido, Géchem propone que se piense en la posibilidad de que se amplíen los plazos para los planes de saneamiento, al menos dos años más con el fin de evitar posibles riesgos como la intervención o el cierre de las entidades en problemas financieros.    

“Es que de las 37 empresas sociales de salud del Estado, hoy tenemos 10 que están en riesgo financiero, de ellas, seis están categorizadas desde 2019 y otras cuatro en ejecución de su plan de saneamiento pero hay que prestarles atención”, advierte Géchem.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Pocket
WhatsApp

Never miss any important news. Subscribe to our newsletter.

Scroll to Top